Presentación de una "Aplicación GIS para la alfabetización digital en áreas rurales" diseñada por la USC a partir de casos gallegos en la Northeastern University de Boston-Estados Unidos
El Grupo de Investigación Sociedad, Tecnología y Territorio GIS-T.IDEGA
de la Universidad de Santiago de Compostela ha diseñado una herramienta
técnica para la alfabetización digital de comunidades residentes en
áreas rurales. Es un Sistema de Información Geográfica que permite
planificar las actividades y mejora la dirección y gestión de los
esfuerzos públicos y privados en materia de difusión de las utilidades
TIC entre las personas, regulando la distribución espacial y estratégica
del trabajo que deben desarrollar los técnicos para alfabetizar
digitalmente a una comunidad marginada.
Dicha herramienta digital será presentada por investigadores de la USC
el próximo sábado día 18 en la Northeastern University en Boston-Estados
Unidos en el marco de la “Fourth International Conference on Technology,
Knowledge and Society”.
Con esta herramienta GIS se obtienen mapas temáticos que cartografían la
presencia y uso de las TIC en el municipio piloto de Brión-A Coruña y
los contenidos digitales generados por el sistema de gestión de la web
www.InfoBrion.com, tanto de la sección Brión Pobo como de la plataforma
de Cibereducación. La representación cartográfica de los contenidos
digitalizados de InfoBrion muestran claramente cuáles son las parroquias
y asentamientos que generan más información de interés para la comunidad
virtual, dando lugar a espacios más o menos destacados en dicha
comunidad. Es decir permite localizar los espacios y asentamientos más y
menos enganchados a la Sociedad de la Información. Los contenidos en
estas redes virtuales son de gran interés para favorecer la difusión de
las TIC y para vencer la Brecha Digital al permitir organizar y orientar
estratégicamente el trabajo de alfabetización de la comunidad. Es decir,
con esta herramienta cartográfica podemos saber donde están las
computadoras, para qué se usan, la distribución de los teléfonos
móviles, la difusión territorial de los periódicos entre las familias, o
el tipo de conexión que tienen a Internet. Podemos conocer cuáles son
las aldeas enganchadas a la red y cuáles son las desenganchadas y con
ello podemos impulsar programas de intervención social y alfabetización
digital donde son más necesarios. Por ejemplo, podemos orientar los
esfuerzos de digitalización de los testimonios orales de los ancianos o
de las tradiciones o de cualquier manifestación cultural local para
editar en la web de InfoBrión, logrando con ello atraer la atención
hacia las nuevas tecnologías, la internet y la computadora de las
familias y comunidades residentes en dichos asentamientos marginados de
la sociedad de la información.